La Música mexicana y el Mariachi

La Música Mexicana

Definiremos como musica mexicana la musica que hacen los mexicanos, principalmente en México, aunque con las globalidades actuales me pregunto si la música que compongamos nosotros es mexicana o catalana, o española, o europea… Tarea de los antropólogos, musicólogos e historiadores redefinir la identidad de la música.

En todo caso, para efectos de lo que aquí pensamos, nos bastará con que la música mexicana la hacen los mexicanos, principalmente en nuestro pais. Claro está que hace ya mucho tiempo que se hace música clásica, contemporánea, Rock, jazz, Blues, Salsa, Cumbia, electrónica, Pop, progresiva y todos los generos tradicionales y populares que se reinventan todo el tiempo creando nuevas formas de hacer y sonoridades (disculpen si me dejo cualquier manifestación, es desconocimiento).

El mariachi y la música mexicana tradicional

Como bien explica Jauregui en su estudio sobre el Mariachi, ésta es una palabra que en su historicidad dio sentido a las agrupaciones que hoy conocemos como tal.

Es música tradicional?

Es tradicional el Mariachi?

La respuesta pienso que seria sí y no.

El mariachi ya se creó para ser estampa de México, bebió de las orquestas típicas de la época del porfirismo y se nutrió, por elección, de la tradición de occidente. Los Sones y Jarabes de Jalisco, Nayarit y Michoacán junto con pasos dobles, chotis y jotas conformaron el repertorio que se identificaría con la estampa nacional. En su proyección y en su tarea de representar una «nuestra mexicanidad» ha ido bebiendo de otros géneros de tradición mexicanos como el huasteco que se redefinió como un género mismo dentro de la música del mariachi: el huapango. Bebió de sus viajes de la música venezolana, peruana, de los pasillos ecuatorianos, de las cuecas chilenas, de los tangos y boleros cubanos y de la península de Yucatán y del son Jarocho de sotavento. Bebió también de la música clásica, de la contemporanea y de las tradiciones revolucionarias como las rancheras o el corrido. Y todo esto conformó una sonoridad única que representa México hacia el mundo, a veces hace música tradicional, a veces no. Debido al impacto de su sonoridad hay ya, hace bien bien un siglo que hay compositores que componen para las agrupaciones de mariachi, a veces inspirados en ritmos tradicionales y a veces no. Los compositores que generan repertorio para esta sonoridad ya no son siempre mexicanos (destacan muchos colombianos), esto quiere decir que ya no es música mexicana aunque la toque el mariachi? Buena pregunta.

El Mariachi y la Música tradicional fuera de México

Hoy, y ya hace al menos unas cuántas décadas, hay grupos de mariachi en muchas ciudades del mundo. Hay grupos haciendo sus pruebas de cantar canciones de la cultura popular mexicana en otros idiomas o creando canciones nuevas como lo que hace el magnífico grupo de «Flor de Toloache» que se entrelazan con lo que podemos entender como la sonoridad del Mariachi. Esto, por diversas razones, también le pasa a otras tradiciones mexicanas. Desde los inicios de movimiento jaranero y las comunidades que se generan, como fenómeno distinto al del mariachi, ya se han replicado en muchos rincones del planeta. Los migrantes de diversas regiones hacen que se pueda escuchar son huasteco en algunos lugares del mundo también, he llegado a escuchar música istmeña en el CCCB de Barcelona con músicos residentes en la capital catalana.

Agrupaciones de otras nacionalidades (francesas, argentinas, españolas, suizas…) interpretan música del sotavento mexicano, o en nueva york incluso música de guerrero reinterpretadas. Grandes personalidades como Lila Dawns o Natalia Lafourcade recogen músicas y ritmos tradicionales y los incorporan en su repertorio y una tarde cualquiera se puede escuchar a un grupo de jóvenes catalanes cantando «Hasta la Raiz» en una muestra de los talleres de de un barrio de las periferias barcelonesas.

Esto quiere decir que para acordarnos de méxico y sus sonoridades hoy tenemos a nuestro alcance al mariachi y a cada vez más expresiones de eso que se entiende como «nuestro» (aunque sea de todos y entre todos) a nuestro alcance en muchas ciudades distantes al territorio mexicano.

0 Comentarios

Atrévete en ser el primero en comentar

Escribenos algo

Tu correo electrónico jamás será publicado. Puedes leer nuestra política de privacidad si quieres conocer el tratamiento que daremos a tus datos personales.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.